Tras quejarse de no haber sido tomados en cuenta por los legisladores, médicos y dirigentes de los trabajadores de la salud se manifestaron sorprendidos de la decisión que se tomó en el Congreso del Estado para criminalizar a los trabajadores del sector por situaciones específicas que muchas veces están fuera de su control; pidieron que se detenga la aplicación de las nuevas disposiciones por la serie de problemas que generará en la relación de médicos, instituciones y usuarios de los servicios de salud.
“No se puede responsabilizar a los médicos de las fallas en el servicio cuando las instituciones están rebasadas y se trabaja con lo que se tiene, ese punto no lo tomaron en cuenta los legisladores al momento de votar un dictamen que va contra la praxis médica y en contra del personal de salud”, mencionaron médicos de instituciones públicas y que laboran por su cuenta.
A su vez y luego de sostener que “no puede haber salud digna si no se dan las condiciones para que en los hospitales se trabaje como se quisiera debido a las carencias de personal, equipos e insumos”, el líder sindical Francisco Araiza coincidió con los médicos en que no se puede castigar de manera penal a los trabajadores de la salud por fallas que pueda haber en el servicio por una serie de motivos ajenos a médicos, enfermeras, camilleros y demás personal de salud.
MALA DECISIÓN DE LOS LEGISLADORES
Tras la aprobación unánime en el Congreso de Aguascalientes de la reforma que sanciona con prisión a quienes nieguen atención médica de urgencia o incurran en decisiones que afecten a pacientes y sus familiares, el líder sindical Paco Araiza se pronunció a favor del derecho a la salud, pero advirtió sobre el riesgo de criminalizar a los trabajadores del sector salud por situaciones que muchas veces están fuera de su control.
“Por supuesto que apoyamos toda medida que garantice la atención oportuna y digna a las personas en situación de urgencia, pues salvar vidas debe ser una prioridad, pero en lo que no se está de acuerdo es en que se penalicen las fallas en la atención por cuestiones ajenas al personal de salud”, mencionó el líder sindical, al tiempo de señalar que “esta reforma también debe ser una oportunidad para mirar hacia el interior del sistema de salud y sus carencias estructurales.
SE TRABAJA CON LO QUE SE TIENEN
“En muchos casos, la negativa de atención no es una decisión del trabajador, sino consecuencia de una falta de insumos, de la saturación hospitalaria, de plantillas incompletas o de decisiones administrativas que rebasan al personal de primera línea”, explicó el dirigente sindical al referirse a la medida tomada la víspera por los legisladores en materia de servicios de salud.
En ese sentido, hizo un llamado a que se revisen también desde la Cámara de Diputados la situación presupuestal y las políticas públicas que no sólo busquen sancionar, sino también garantizar condiciones adecuadas para la prestación del servicio, dejando en claro que no se puede exigir una atención ideal en contextos donde faltan lo más básico: personal suficiente, equipo médico, medicamentos y turnos humanos”.